Finaliza subasta 5G de Costa Rica: operadores regionales conectarán 31 cantones
2025-01-26 IDOPRESS
Este viernes concluyó la subasta 5G de Costa Rica,en la que siete empresas adquirieron espectro para el despliegue de la tecnología de quinta generación. La Sutel informó que la recaudación económica del proceso ascendió a 34 millones de dólares. La mayor parte de la inversión de los operadores se dirigirá a la instalación de infraestructura.
Comparte
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica concluyó este 24 de enero la subasta 5G,con una recaudación total de 34 millones 082 mil dólares.
Este viernes,se realizó la segunda fase del proceso,en la que Coopeguanacaste,Coopelesca,Coopealfaroruiz,Coopesantos y Ring Centrales de Costa Rica adquirieron frecuencias en las bandas de 700 MHz,3.5 GHz,26 GHz y 28 GHz.
Los cinco operadores pagarán en total un millón 563 mil dólares por las licencias de espectro a nivel regional,lo cual se suma a los 32 millones 519 mil dólares recaudados en la primera fase de la subasta.
Tabla: Sutel
Coopealfaroruiz ganó frecuencias para cubrir dos cantones,Coopeguanacaste para cubrir siete,Coopelesca en seis,Coopesantos en 10 y Ring Centrales de Costa Rica en 11 cantones. Algunos operadores ofertaron por los mismos cantones.
De esta manera,las cuatro cooperativas rurales y el operador de telefonía IP llevarán la tecnología 5G a 31 cantones en las 7 provincias del país.
El concurso fue diseñado para llevarse a cabo en dos etapas: una nacional,en la que participaron Claro y Liberty el 23 de enero,y otra regional. El espectro que se licitó en esta última fase fue el remanente de la primera etapa.
No te pierdas: Claro y Liberty ganan espectro en subasta 5G de Costa Rica
Para la licitación,el país siguió un modelo de concurso de belleza,inspirado en la subasta 5G brasileña,mediante el cual buscó poner a disposición el espectro priorizando la conectividad y no la recaudación. Esto implica que el monto recaudado sólo corresponde al 10 por ciento del valor del espectro.
La mayor parte del valor del espectro (el otro 90%) será pagada por los operadores a través del despliegue de unidades de infraestructura para expandir la conectividad en localidades desatendidas del país,identificadas previamente por la Sutel en el pliego de condiciones.
Además,el 10 por ciento recaudado en términos económicos se canalizará al Fondo Nacional de Telecomunicaciones para financiar proyectos de conectividad y cierre de la brecha digital.
OperadorEspectro ganadoMonto a pagarCoopealfaroruiz230 MHz en bandas de 700 MHz,26 y 28 GHz110 mil 142 dólaresCoopeguanacaste90 MHz en bandas de 700 MHz y 3.5 GHz335 mil 604 dólaresCoopelesca60 MHz en la banda de 700 MHz394 mil 151 dólaresCoopesantos100 MHz en banda de 700 MHz570 mil 915 dólaresRing Centrales de Costa Rica1,155 MHz en bandas de 3.5,26 y 28 GHz152 mil 243 dólaresTabla: elaboración propia con datos de Sutel
Tras la conclusión de la subasta 5G,la Sutel realizará un informe técnico y recomendación de adjudicación que remitirá al Ministerio de Ciencia,Innovación,Tecnología y Telecomunicaciones,quien será el encargado de aprobar las licencias finales.
Federico Chacón,presidente del Consejo Directivo de la Sutel,destacó que la subasta tuvo una alta participación y “permitió la colocación de espectro en todas las bandas subastadas”,y “permitirá a estos operadores llevar lo mejor de la tecnología a comunidades con poca conectividad y con menor índice de desarrollo”.
Industria destaca subasta 5G como un hito para el país
Si bien el proceso para concretar la subasta 5G no salió avante sin contratiempos y demoras, los resultados fueron aplaudidos tanto por el gobierno como por las empresas de telecomunicaciones.
Liberty Costa Rica destacó que la licitación le permitirá potenciar el despliegue de su red 5G en el país,que comenzó el año pasado con las frecuencias que ya tenía para 4G. Claro también lanzó un servicio 5G en modo de prueba ese año.
“Hemos sido metódicos con nuestra estrategia de 5G para el país y ciertamente consideramos esta subasta como un hito crucial”.
“Desde el año anterior,contribuimos para que el país ingresara en la era del 5G con la primera red móvil y ciertamente a partir de esta nueva adjudicación podremos avanzar aceleradamente hacia una mejor infraestructura digital”,afirmó Johana Escobar,gerente general de la empresa.
Destacado: ICE queda fuera de subasta 5G de Costa Rica y recurre a Contraloría para cuestionar el proceso
Mario Montero,presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom),también celebró los resultados de la subasta 5G.
“La disposición del espectro de manera adecuada y asequible para los operadores es un hito muy relevante en el camino hacia el despliegue de 5G en Costa Rica”,resaltó Montero.
Sin embargo,el proceso también tuvo detractores. El Grupo ICE intentó dar marcha atrás a la licitación,alegando ante la Contraloría General de la República que algunas condiciones de las bases de la subasta carecían de sustento legal.
ICE quedó fuera de la subasta 5G,debido a que la licitación establecía un tope de tenencia espectral para los diferentes rangos de bandas de frecuencias (bajas,medias y milimétricas).
A pesar de no haber participado,Racsa,filial de ICE,ya comenzó a desplegar 5G en Costa Rica. En octubre del año pasado,la empresa activó su red 5G independiente en algunos centros urbanos,usando el espectro que ya posee en las bandas medias,especialmente la banda de 3.5 GHz.