Close

Colombia invertirá 174 mdd en una red troncal de fibra óptica para conectar la Amazonía

2025-10-23 HaiPress

En el marco del CONPES 4167,el gobierno declaró de importancia estratégica el proyecto que llevará conectividad de alta velocidad a Amazonas y Putumayo.

Foto: DNP

Comparte

El gobierno colombiano destinará 683,170 millones de pesos (alrededor de 174.7 millones de dólares)para desplegar una red troncal de fibra óptica en la Amazonía,con el objetivo de promover la conectividad digital en los territorios más apartados del país.

La inversión será parte del CONPES 4167,un instrumento de política pública formulado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Tecnologías de las Comunicaciones,que declara de importancia estratégica nacional el plan para llevar fibra óptica a la Amazonía colombiana.

Dicho documento reconoce que la infraestructura digital disponible en los departamentos de Putumayo y Amazonas es insuficiente,lo cual impide el acceso universal a Internet de su población,limita sus posibilidades de desarrollo integral y profundiza las brechas regionales.

Por lo tanto,se propone revertir esta situación declarando la iniciativa Fibra óptica para la Amazonía de importancia estratégica y ejecutar la inversión necesaria durante los próximos años.

Destacado: Amazonía desconectada sigue siendo la herida abierta del gobierno de Gustavo Petro en Colombia

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo entre 2026 y 2035,y contempla la construcción de una red de fibra óptica que funcionará como ruta principal,mientras que la actual red de radio servirá como respaldo.

En total,el proyecto busca conectar a comunidades históricamente aisladas y garantizar el acceso a Internet de alta velocidad para más de 227,000 personas y 100,000 hogares.

Los recursos provendrán del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FuTIC) y del presupuesto nacional.

El proyecto impulsará la conectividad internacional

De acuerdo con el documento,esta infraestructura permitirá configurar un anillo de conectividad internacional al enlazar la red de fibra óptica en Brasil con el cable submarino SAC (South American Crossing) que aterriza en Buenaventura,con lo cual se garantizará la resiliencia y redundancia de la red troncal nacional.

Para conectar a los municipios de Amazonas y Putumayo,la iniciativa plantea usar un tramo de fibra óptica submarina o fluvial y un tramo de fibra óptica terrestre. Inicialmente,se prevé que cada municipio beneficiado con el proyecto cuente con un nodo cada 100 kilómetros.

No obstante,el CONPES 4167 detalla que lo anterior será definido según los resultados de los estudios de ingeniería de detalle que se realicen sobre el trazado final de la red de fibra óptica.

El anillo de conectividad que se instalará podría atender a 88,769 hogares con una capacidad media de entre 25 Mbps y 50 Mbps por hogar en Colombia.

También lee: 900 comunidades colombianas serán sus propios proveedores de Internet

Además,el plan destaca que este despliegue de fibra óptica no sólo ampliará la conectividad en zonas desconectadas del país y tendrá salida hacia el Océano Pacifico,sino que también permitirá interconectar con las salidas internacionales que tiene Colombia en el océano Atlántico.

Por un lado,la infraestructura troncal integrará municipios como Puerto Asís,Puerto Leguízamo,Tarapacá,Puerto Nariño y Leticia,así como zonas no municipalizadas de la región.

Mientras que,por otro,se articulará con la red internacional —incluido el cable submarino SAC y la red Infovías de Brasil—,fortaleciendo la posición de Colombia como un punto estratégico de interconexión digital en la cuenca amazónica.

El DNP y el MinTIC esperan que esta iniciativa de conectividad permita impulsar servicios clave como educación virtual,telemedicina, comercio electrónico y teletrabajo,transformando las condiciones de vida en territorios donde el acceso a Internet sigue siendo limitado.

Amazonía colombiana y los planes de integración regional

Según el DNP,esta inversión responde a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia,Potencia Mundial de la Vida”,que plantea la inclusión digital como herramienta de equidad territorial.

Por su parte,el MinTIC destacó que el proyecto de fibra óptica “no sólo llevará conectividad,sino que consolidará a la Amazonía como un eje estratégico de integración regional y tecnológica”.

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha subrayado que conectar la Amazonía es clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo que combine sostenibilidad,inclusión y soberanía digital.

Y en este sentido,la fibra óptica permitirá integrar el sur del país con los corredores internacionales de telecomunicaciones,fortaleciendo tanto la infraestructura nacional como las alianzas con los países vecinos.

No obstante,la ejecución del proyecto enfrentará desafíos significativos,desde la logística en zonas de difícil acceso hasta la necesidad de garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de la red a largo plazo,lo que puede derivar en sobrecostos y afectaciones en la infraestructura.

A su vez,será esencial coordinar la participación de las comunidades locales y adoptar medidas que protejan los ecosistemas de la región.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.
© Derechos de autor 2009-2020 Noticias empresariales europeas      Contáctanos   SiteMap