Imponer tarifas por uso de redes en Colombia arriesga innovación y acceso a Internet
2025-07-30 IDOPRESS
En total fueron 10 los argumentos técnicos que presentó una coalición de organizaciones nacionales e internacionales sobre el riesgo de imponer tarifas por el uso de redes.
Imagen: Envato
Comparte
En una carta dirigida a altos funcionarios del gobierno colombiano,organizaciones de la sociedad civil,el sector privado y la comunidad técnica expresaron su preocupación sobre los riesgos de implementar tarifas obligatorias por el tráfico en redes de telecomunicaciones.
Las organizaciones sostienen que el ecosistema digital del país ha demostrado ser eficiente,competitivo y centrado en el usuario. Por el contrario,propuestas como imponer pagos obligatorios por el tráfico en las redes de telecomunicaciones pueden “perjudicar a los usuarios y socavar los esfuerzos de Colombia en inclusión,innovación y desarrollo digital”.
Dentro de los firmantes se encuentran Internet Society Colombia,la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham),la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI),la Asociación Colombiana de Inteligencia Artificial,la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe (AIA-LAC),la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet,Computer and Communications Industry Association (CCIA Europe),Information Technology Industry Council,la Asociación Nacional de Proveedores de Internet de Colombia (NAISP) y LAC-ISP.
Las asociaciones describen 10 argumentos técnicos de por qué consideran un error la propuesta de fijar una tarifa.
El primer argumento es que en Colombia existen múltiples acuerdos de colaboración voluntarios y no hay evidencia de saturación de las redes. La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) afirmó que no hay sobreuso en las redes y los datos muestran un crecimiento moderado y manejable del tráfico hacia plataformas.
Además,señalan,el sector de telecomunicaciones en Colombia sigue siendo rentable y cuenta con una inversión estable,ya que el margen EBITDA promedio fue de 40% entre 2019 y 2023,y las inversiones del sector se han mantenido sin afectar su sostenibilidad.
El tercer argumento es que el sistema actual funciona con acuerdos voluntarios de tránsito y colaboración técnica,como el peering (acuerdo entre dos o más redes de telecomunicaciones para intercambiar tráfico entre sí),los cuales son “pilares de la Internet global” y han permitido el desarrollo eficiente de redes sin necesidad de medidas coercitivas. “El 99.9996% de los acuerdos de interconexión en el mundo son simétricos y voluntarios”,detalla la carta.
Lee también: Telcos de Colombia reclaman contribución para redes; plataformas alertan consecuencias para usuarios
El contenido digital también genera valor y demanda compartida,pues las plataformas digitales impulsan el uso de Internet,al punto que los propios operadores móviles integran este contenido en los planes y paquetes que ofrecen a los usuarios.
El quinto argumento es que las plataformas también invierten en infraestructura crítica. “Entre 2011 y 2021,las OTTs invirtieron más de 883,000 millones de dólares en infraestructura global (cables submarinos,Centros de Datos,CDNs y servicios en la Nube),generando importantes ahorros operativos para los operadores”,explica la carta.
Además,aseguran que no hay evidencia técnica ni económica que justifique una tarifa de red. Al respecto,la carta hace referencia al caso de Corea del Sur,donde se impusieron tarifas de este tipo y,en consecuencia,“se redujo la competencia,se afectó la calidad del servicio y varias plataformas abandonaron el mercado”.
Por otro lado,advierten que la imposición de estas tarifas puede perjudicar a pequeños proveedores de Internet,especialmente en zonas rurales y apartadas.
“La conectividad no depende sólo de redes tradicionales”,es el octavo argumento de la carta,haciendo referencia a los modelos comunitarios,inalámbricos y satelitales que son parte del ecosistema de la conectividad y sobre la cual hacen un llamado a tener una política inclusiva que apoye esta diversidad.
A esto se suma la brecha de uso que necesita enfoques integrales,donde además de cobertura se requiere contenido relevante,habilidades digitales,apropiación tecnológica y asequibilidad.
El último argumento es el impacto negativo sobre los usuarios y la equidad digital,pues para las asociasiones “imponer tarifas por uso penaliza a los usuarios que ya pagan por conectarse,encarece los servicios digitales y limita la innovación”,aseguran.
Al cierre de la carta,las asociaciones firmantes hacen un llamado para enfrentar los desafíos estructurales en Colombia con mecanismos como la reducción del costo del espectro radioeléctrico,hacer un mejor uso del Fondo de Servicio Universal y fortalecer la competencia.
“Forzar transferencias entre actores puede parecer una solución fácil,pero tendría efectos negativos para el desarrollo,la innovación y los usuarios”,afirman.