Close

Costa Rica da paso definitivo a 5G: Contraloría refrenda concesiones

2025-07-31 IDOPRESS

La Contraloría General de la República validó las 6 concesiones de espectro 5G,lo que oficializa el inicio del despliegue de esta tecnología en Costa Rica.

Crédito: Adobe Stock

Comparte

La Contraloría General de la República (CGR) de Costa Rica refrendó los 6 contratos de concesión del espectro para redes 5G,firmados por el Ministerio de Ciencia,Innovación,Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) con empresas y cooperativas.

La ratificación oficial habilita al Poder Ejecutivo y a las empresas adjudicatarias —Claro,Liberty Costa Rica,Ring Centrales,Coopelesca,Coopeguanacaste y Coopesantos— a iniciar el despliegue de la infraestructura 5G en cuestión de semanas.

Dichos contratos fueron firmados enjuniodeeste año por el presidente Rodrigo Chaves y la titular del Micitt,Paula Bogantes Zamora,cumpliendo luego con el refrendo final por parte de la CGR.

Cumplimientos y compromisos

La CGR validó el cumplimiento de todos los requisitos legales,técnicos y financieros. Los operadores entregaron garantías por un total de más de 3.3 millones de dólares,emitidas por bancos como Scotiabank,Banco de Costa Rica,Promerica y BCT.

Sin embargo,la Contraloría hizo algunas consideraciones sobre los contratos: por un lado,señaló la responsabilidad del Micitt por la prevención y gestión de riesgos por incumplimiento del plazo en los contratos regionales debido a que no fijó cláusula penal.

También advirtió que la resolución contractual para los contratos nacionales y regionales debe considerar la gravedad del incumplimiento y atender el debido proceso conforme dispone la normativa vigente.

Arranca 5G en Costa Rica

Con la luz verde de la CGR,se da el banderazo oficial para el inicio del despliegue de 5G en el país,lo cual representa un hito en la transformación digital de Costa Rica.

La nueva tecnología habilitará velocidades ultra rápidas,baja latencia y alta capacidad para conectar millones de dispositivos simultáneamente. Además,se espera que la red impulse sectores clave como salud,educación,transporte,industria y las ciudades inteligentes.

La Superintendencia de Telecomunicaciones concluyó la subasta pública de espectro en enero de 2025,recaudando unos 34 millones de dólares,con participación de operadores nacionales (Claro,Liberty,Ring) y cooperativas (Coopelesca,CoopeGuanacaste,Coopesantos) en diferentes bandas del espectro (700 MHz,3.5,26 y 28 GHz).

Te recomendamos: Contraloría rechaza objeciones de ICE y avala subasta 5G de Costa Rica

Previamente,la CGR había alertado sobre un rezago de más de 10 años en la gestión del espectro radioeléctrico,atribuido a retrasos administrativos en recuperar bandas clave como la de 3.5 GHz,lo que impactó negativamente el PIB nacional y profundizó la brecha digital.

Según la Contraloría,el retraso de 1 a 4 años en la puesta a disposición del espectro pudo haber generado pérdidas de entre 4.582 y 7.364 millones de dólares en el PIB del país.

En ese contexto,con el refrendo definitivo,el Micitt y los operadores tienen ahora vía libre para implementar la red 5G,respetando los términos técnicos,sociales y de infraestructura.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.
© Derechos de autor 2009-2020 Noticias empresariales europeas      Contáctanos   SiteMap